Cómo cumplir con las leyes de residuos plásticos en tu negocio

Índice de contenidos

  1. El plástico en la alimentación
  2. Medidas obligatorias

El plástico es uno de los principales agentes contaminantes que hay en el mundo y no solo porque sea un material que provenga del petróleo. Por eso, son muchos los gobiernos que están tomando diferentes medidas para intentar acabar con esta lacra. Se calcula que, si no se toman medidas, en 2050 habrá cerca de 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente.

El plástico en la alimentación

El sector de la alimentación ha sido una de las industrias que más plástico utiliza, por su versatilidad, bajo precio y buenas prestaciones para mantener los alimentos y facilitar su conservación. Tanto es así que el 42% del plástico utilizado en el mundo se destina al empaquetado de alimentos y productos manufacturados.

Por eso, algunas de las medidas que se están tomando afectan especialmente al sector horeca.

Una de ellas es la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que tiene como objetivo la prevención y la reducción de la generación de residuos, la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de la eficiencia de dicho uso. El reto final es proteger el medio ambiente y la salud humana.

Se trata de una ley que afecta a diferentes actores, desde productores a gestores de residuos pasando por la administración e incluso el consumidor final.

En lo que respecta al canal HORECA, el objetivo es conseguir una reducción del 50% de los residuos alimentarios per cápita en el plano de la venta minorista y de los consumidores.

Además, uno de los principales compromisos que tiene esta ley es la reducción del volumen de los plásticos de un solo uso, puesto que busca una comercialización de este tipo de productos de un 50% en peso en 2026 con respecto a 2022 (que deberá de ser del 70% en 2030).

Medidas obligatorias

Para conseguir este reto, la normativa recoge varias medidas que deben tenerse en cuenta:

  • Envases de un solo uso. La ley prohíbe la comercialización de productos fabricados con plásticos de un solo uso, como los cubiertos, los platos o las pajitas. Se intenta también promover su sustitución por otros productos alternativos que se puedan reutilizar o por otros materiales, como plástico compostable, madera, papel o cartón.
  • Impuesto al plástico. La ley obliga también al cobro de los recipientes de plástico de un solo uso a los consumidores, a través del impuesto sobre envases de plástico no reutilizables. Este impuesto se aplica a envases que contienen alimentos, y tiene que estar indicado en el ticket de compra.
  • Agua no embotellada. Los establecimientos hosteleros tendrán que ofrecer, de manera gratuita, agua no envasada.
  • La ley pretende también impulsar la venta a granel. Para ello, los comercios minoristas de alimentación con una superficie igual o mayor a 400 metros cuadrados (grandes superficies) tendrán que dedicar al menos el 20% de la zona de ventas a la oferta de productos sin embalaje primario, incluida la venta a granel y los envases reutilizables.
  • Los establecimientos de alimentación que vendan productos frescos y alimentos cocinados tendrán que emplear envases reutilizables para estos productos. Esto hará que en los comercios minoristas veamos cada vez menos utilización de envoltorios para frutas y verduras frescas, por ejemplo.

Aparte de esto, también se regula la gestión del aceite de cocina usado y se establece que ha de ser recogido de forma obligatoria en la hostelería y la restauración (también aplica a los hogares a partir de 2025).

Aunque la ley se aprobó el año pasado, ha sido a partir del 1 de enero de 2023 cuando ha entrado en vigor. Además de estas medidas que afectan al sector de la hostelería, restauración y comercio de alimentos, recoge obligaciones y disposiciones para otros agentes.

Expediente
AA-2017-19-000-00007
Promotor
LÁCTEOS INDUSTRIALES AGRUPADOS S.A.
Proyecto y descripción
Proyecto de Optimización de Instalaciones en Industria de Elaborados Lácteos
Ayuda Pública Total
148.950,54 € (75% procedente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)